Casa cíclica

Proyecto de casa cíclica

Memoria

Se pretende realizar una vivienda que debe albergar 4 personas, dos adultos y dos menores. A efectos prácticos consideraremos tres personas. Las necesidades son el aire, el agua y los alimentos.

Objetivo del proyecto. Se pretende aprovechar el espacio en el piso superior y cubierta de la vivienda, como un invernadero.

Para las necesidades de la vivienda se recogerá el agua de lluvia y se utilizará un baño seco. Para las del invernadero el agua necesaria se obtendrá por condensación de la producida por evapotranspiración aparte de la sobrante dela vivienda. El alimento mineral de las plantas se hará mediante compostaje de las heces, orina, y restos de plantas y comidas. El CO2 se obtiene de la respiración de la respiración de los integrantes de la vivienda que se solubiliza en agua fría y pasa a gas al calentar ésta en el invernadero.

Producción del invernadero. Se obtiene en la parte alta del edificio, es decir sobre el espacio habitable y bajo el tejado, en parte transparente.  Para conocer las hortalizas y frutas necesarias se parte de la información de su consumo de infoagro(1), – La producción por m2 la obtenemos mediante estadísticas, entre otras las del Ministerio de Agricultura(2).

Superficie necesaria para la familia. Los alimentos no incluidos en la producción anterior y que son necesarios para satisfacer las necesidades alimenticias de la familia considerada, es decir fruta, cereales y  proteína animal y, los obtenemos mediante una superficie adicional.

La Hoja de Hortalizas muestra los diversos grupos que las componen:  De hoja, frutos, bulbos, raíces, así como legumbres. En ella se señalan, Tabla 1, los elementos que intervienen posteriormente en la nutrición, es decir Energía, Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasa y Fibra; se resumen en cada grupo , Tabla 2. Para hallar los elementos nutricionales finales se multiplica contenido en gramos/día del consumo de hortalizas, según las tablas para Aragón de infoagro, Tabla 3, por las cantidades de la anterior tabla y obtenemos en la Tabla 4 , resumen de hortalizas los elementos nutricionales que aporta el consumo medio de hortalizas en Aragón.

En la Figura 1 se representa las cantidades en g/día de consumo de hortalizas y en las fig 2, 3, 4 y5 las calorías de Energía, los gramos de proteínas, Hidratos, Fibra y  Grasa de cada grupo.

Hoja 2 : Se presentan aquí , como en la Hoja 1 los valores de componentes nutricionales que deben completar las exigencias de las personas. Se consideran nutrientes muy comunes en el consumo como son cereales, oleaginosas, frutas frescas y secas, miel y proteínas animales.

En base a la información anterior aparece en la Tabla 5 sus componentes para 100 gramos, en la Tabla 6 las cantidades estimadas de consumo, provenientes de varias fuentes. En la Tabla 7 se multiplican estas cantidades por las de los componentes y se determina la cifra final de aquellos. De estos cálculos deducimos el contenido de la ingesta que se consume en Aragón.

Las figuras a pie de página se indican los componentes nutricionales aportados por cada uno  de los grupos de alimentación considerados.

Hoja 3 Se considera el clima de Huesca en función por un lado de datos suministrados por el Ayuntamiento de Huesca en su página web, seguramente procedentes del centro meteorológico de Monflorite, y de fuentes del Gobierno de Aragón, su clima,  en relación a precipitaciones, nubosidad y temperaturas. Todo ello aparece en las figuras de la Hoja.

Hoja 4 . Se pretende conseguir que la precipitación, en el término de Huesca sea capaz de abastecer de un modo suficiente la vida normal de las personas y de las hortalizas de la planta superior.

Nos basamos en un aprovechamiento integral del agua de lluvia local. Para ello, siguiendo el esquema dibujado, tomado de una obra francesa, aquaculture, se conduce el agua tras recogerse en canaleras en la superficie de la cubierta y tras una arqueta de recogida  y un filtro de arena se lleva a un tanque de decantación y de éste al Depósito general de una capacidad de 160 litros por m2 de cubierta. En este depósito se encuentra un filtro flotante en la boca de una tubería de aspiración de un grupo de presión a cuya entrada se encuentra un nuevo filtro de   25 µ. La bomba impulsa el agua  y tras pasar por un filtro de 10 µ alcanza los puntos de consumo de la vivienda, cocina, cuartos de baño, calentador, etc. Hay que tener en cuenta que antes de la cocina el agua pasa a través de un aparato de ósmosis inversa.

Para todos estos fines es imprescindible el reducir al mínimo las necesidades de agua, reciclando las aguas grises que se conducen al piso superior y contribuyen al agua de limpieza del WC que en todo caso será seco en la 4ª solución Las aguas de limpieza de éste se destinarán al exterior. Las aguas grises restantes se destinarán al invernadero superior.

En la Hoja se muestran las diversas soluciones, la Solución 1 el WC consume una cantidad importante de agua, en la 2ª , existe una recuperación de aguas grises que se utilizan en el WC, en la 3ª existe un WC seco y las aguas grises se emplean en el riego del invernadero dela planta alta. En la 4ª se reduce el consumo de baño para poderse ajustar al agua de lluvia de posible recepción. El cálculo de superficie necesaria es de 144 m2 de superficie en planta lo que se consigue ampliando la cubierta 1 metro por cada lado del edificio inicial de 10x 10 m y convirtiéndolo en uno de 12 x 12m.

Para mayor seguridad se procederá a la condensación del vapor de agua emitido a la atmósfera del invernadero en la evapotranspiración de las plantas. para ello se considerará diversas diferencias de temperaturas entre el vapor emitido que impulsado por ventiladores, atraviesa el suelo a temperatura variable. El suelo, a profundidad de 2 metros se ha enfriado previamente, bien en la noche anterior o bien durante el invierno o días fríos anteriores.

Articulo publicado en Aruitectura. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *