Disminuir consumo de agua en hortalizas 4

El agua utilizada es la proporcionada por condensación del vapor de agua contenido en .la evapotranspiración.

Se basa en el diagrama psicrométrico en el que se determina el contenido en vapor de agua a las diversas temperaturas: si hacemos pasar el aire cargado de humedad, supongamos al 70%, y a una temperatura de 30ºC y conseguimos que descienda su temperatura a 10ºC y  en la curva de saturación , se habrá condensado luna cantidad de vapor de agua equivalente a la diferencia de la humedad del aire (por kg de aire seco) de 8g/kg de aire seco.

Para enfriar el aire es necesario que recorra un mínimo de 30 m  a 3 m/s por un banco de frio a temperatura menor de 10ºC, 7,5ºC como máximo.  Esta longitud se consigue mediante doble tubo de 15 m de longitud. La separación entre tubos debe ser de 2 metros.

De acuerdo a las necesidades de agua en el mes de Julio

 δH=(18-8)g/kg de aire seco; 0,881 m3/Kg para 30ºC;

0,81 m3/kg para 10ºC https://www.urbipedia.org/images/1/1a/Abaco_psicrometrico.png

https://aggie-horticulture.tamu.edu/earthkind/drought/efficient-use-of-water-in-the-garden-and-landscape/

https://www.hortalizas.com/mundo-agronomo/irrigacion-mundo-agronomo/conoce-las-ventajas-de-utilizar-goteros-espaciados-a-menor-distancia/

http://www.fao.org/3/s2022e/s2022e05.htm#TopOfPage  Muy amplio sobre cultivos

De acuerdo a las necesidades de agua en el mes de Julio

https://aggie-horticulture.tamu.edu/earthkind/drought/efficient-use-of-water-in-the-garden-and-landscape/

https://www.hortalizas.com/mundo-agronomo/irrigacion-mundo-agronomo/conoce-las-ventajas-de-utilizar-goteros-espaciados-a-menor-distancia/

http://www.fao.org/3/s2022e/s2022e05.htm#TopOfPage  Muy amplio sobre cultivos

De acuerdo a las necesidades de agua en el mes de Julio

 δH=(18-8)g/kg de aire seco; 0,881 m3/Kg para 30ºC; 0,81 m3/kg para 10ºC https://www.urbipedia.org/images/1/1a/Abaco_psicrometrico.png

 δH=(18-8)g/kg de aire seco; 0,881 m3/Kg para 30ºC; 0,81 m3/kg para 10ºC https://www.urbipedia.org/images/1/1a/Abaco_psicrometrico.png

 δH=(18-8)g/kg de aire seco; 0,881 m3/Kg para 30ºC;

0,81 m3/kg para 10ºC https://www.urbipedia.org/images/1/1a/Abaco_psicrometrico.png

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Disminuir consumo de agua en hortalizas 3

Cómo podemos disminuir el consumo de diversas plantas

  1. La diversidad de las especies. No es el mismo consumo de agua de una planta de col, que de una de zanahoria o de tomate al aprovechar el terreno en épocas distintas y en la reacción distinta a la radiación solar.

http://blog.agrologica.es/necesidades-hidricas-de-las-principales-especies-frutales-riego-tabla-resistentes-sequia/  mediante injertos, selección de variedades, etc.

  • Considerar variedades con menor huella hídrica a lo largo de su crecimiento vegetativo, evitando un mayor consumo de agua.

https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/importancia-de-la-radiacion-solar-en-la-produccion-bajo-invernadero

https://www.agromatica.es/variedades-de-tomates/

  1. Se puede conseguir la producción de determinadas propiedades de las plantas hortícolas disminuyendo el aporte de agua, mejorando su calidad.

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Tomates-de-calidad-con-menos-agua-de-riego

En términos fisiológicos, una situación de estrés hídrico moderado promueve el cierre de los estomas y por ende, un descenso de la conductividad estomática al vapor de agua (gs), a lo cual va unido una disminución más o menos significativa de la actividad fotosintética (An), provocando un incremento de la eficiencia intrínsica del uso del agua (An/gs) (Medrano et al., 2010).

The effect of deficit irrigation on yield and yield components of greenhouse tomato (Solanum lycopersicum) in hydroponic culture in Ahvaz region, Iran.

https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/importancia-de-la-radiacion-solar-en-la-produccion-bajo-invernadero

https://www.agromatica.es/variedades-de-tomates/

  • Se puede conseguir la producción de determinadas propiedades de las plantas hortícolas disminuyendo el aporte de agua, mejorando su calidad.

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Tomates-de-calidad-con-menos-agua-de-riego

 Se puede controlar por Termografía

5)   Modificar el inicio del crecimiento vegetativo, que supone la siembra o trasplante, ya que las etapas fenológicas de las plantas poseen diferentes exigencias, reflejadas en los coeficientes kc de cultivo. Podemos elegir diferentes momentos de inicio del cultivo que lleva consigo que la  cantidad de agua consumida pueda ser menor. Se puede combinar diferentes cultivos con exigencias distintas para conseguir menor consumo de agua. 

           

Cada especie comprende variedades de menor consumo de agua, que se pueden utilizar para disminuir el consumo de aquella

https://www.hortalizas.com/cultivos/riego-en-cultivos-de-alto-rendimiento-a-campo-abierto-y-en-condiciones-protegidas/

Ejemplo de la distinta productividad en Kg/m3  imta3

6)

El intervalo de riego puede ser más reducido en duración lo que disminuiría el consumo de agua al disminuir la percolación profunda. la técnica denominada riego deficitario controlado puede ser beneficiosa para el cultivo de tomates.( MOOC riego 5.1)

7) El origen del agua puede aumentar si aprovechamos el agua de lluvia, las aguas grises y las aguas negras en el caso de existir una fuente de éstas en las inmediaciones como es el caso  de una vivienda en la que establezcamos un invernadero en la cubierta.

8) Para una menor necesidad de agua las condiciones del aire, temperatura, nivel de CO2 e iluminación como las del suelo

https://www.poscosecha.com/es/noticias/frutas-y-verduras-residuos-cero-bajo-consumo-en-agua-variedades/_id:80005/

Experiencias en Cajamar

 Otra de las líneas de investigación que se siguen en este Centro de Experiencias tiene que ver con el buen uso de los recursos naturales. Una serie de ensayos están vinculados a optimizar la dosis de agua aplicada sin que se vean afectados rendimiento y calidad. Las pruebas se han realizado con melón, tomate, pimiento y granado y en conjunto se ha conseguido reducir un 20% las necesidades de riego.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Disminuir consumo de agua en hortalizas 0

Generalidades sobre Ahorro en consumo de agua

Ahorro en el consumo de agua.

El ahorro de consumo de agua se puede producir teniendo en cuenta:

Cada alimento tiene una huella de agua y todo desperdicio de alimentos supone una pérdida del agua que se ha empleado en su producción.

Esto sugiere que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura. La UE hace un esfuerzo por mejorar la huella hídrica de la agricultura  https://ec.europa.eu/eip/agriculture/sites/default/files/eip-agri_innovative_projects_catalogue_2019_en_web.pdf   wáter-agriculture

Como determinar la huella hídrica actual de una dieta: Conociendo el consumo en kg de una dieta podemos determinar el consumo de agua por alimento multiplicando el número de Kg consumidos por su huella correspondiente en M3/Kg. Suponiendo que ésta es  completa, es decir satisface las necesidades nutritivas,  podemos sustituir los alimentos de mayor consumo por otros de menor relación m3/Kg, siempre que los principios de nutrición adecuada se cumplan.  De un modo similar se podría hacer  con la huella en CO2 o la huella energética, viendo la producción de CO2 o Kcal/kg de alimento de la dieta.

https://waterfootprint.org/media/downloads/TheWaterFootprintAssessmentManual_2.pdf https://www.foodunfolded.com/es/articulo/escasez-de-agua-6-formas-de-reducir-el-consumo-de-agua-en-la-agricultura

En el supuesto que hubiéramos elegido ya una dieta de hortalizas y frutas, que en nuestro caso sería la dada en infoagro

https://www.infoagro.com/frutas/consumo/consumo.htm

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Disminuir consumo de agua en hortalizas 2

2) Riego localizado: Riego por goteo

.Riego localizado o de mayor frecuencia, en nuestro caso riego por goteo y riego hidropónico.

En el riego localizado por goteo pretendemos que el agua constituya un bulbo húmedo alrededor de las raíces de modo que exista una pérdida mínima tanto por evaporación a la atmósfera del suelo como por percolación en profundidad. El diámetro mojado se ha calculado según MOOC3.4

Para ello se debe multiplicar el valor de Etc-, por corrección a través de los  coeficientes Ka  por sombreado Kb por variedad climática y Kc por advención .y obtenemos ETr

El valor de ka se obtiene a partir del area sombreada Fas=π*D2/4/marco de plantación Para obtener el valor de ETr, Evapotranspiración real debemos multiplicar por el producto de tres coeficientes Ka, K y Kc, , donde k a que nos da se obtiene en el archivo Cálculo de Ka , Kby Kc, y de ahí obtenemos su producto 0,56. Luego se calcula la influencia de la salinidad que se compara con la uniformidad y eficacia , según  MOOC riego 3.2 y 3.3,adoptando 155,9 ls/mes  como valor de las necesidades de riego, es decir 5,0 ls/m2. y día en el mes de Julio, aunque el conjunto de agua necesaria para el ciclo completo de riego del tomate.

Cálculo de ka,kb y kc
Fas=π*d^2/4(1*0,5)Fas Area sombreada
Area sombreada del tomatekc ini Kc intermKc medio
Valor de kaDiámetro   =0,250,40,5
       Fas         =0,100,250,39
0,75*Fas+0,150,220,340,44
1,34*Fas0,130,340,53
0,5Fas+0,50,550,630,70
Fas+0,10,200,350,49
MOOC4.2                Ka=0,180,340,49
                kb=1,201,201,20
                kc=0,970,970,97
ka*kb*kc0,210,400,56
(ConductividadAgua del canal del cinca)ce= 0,268 dS/m
Fl=ce/2*csubstratocsubstrato12,7
Fl=0,268/(2*12,7)0,010551181
NN´r=NNr/1-0,01055118NNr=112,4/313,63ls/m2
NNr=NNr/1-0,010551183,67
Etr= NNrMOOC3.1MOOC 3.3
ls/m2Terreno franco arenoso
Etc*ka*kb*kcSalinidadEficaciaUniformidadEfic*Unif
0,920,90,8
6,9Abril7,07,57,68,3
7,3  
17,5Mayo25,126,927,529,9
34,3  
20,6  
24,5Junio80,286,388,295,9
74,8 
70,1Julio146,5157,5161,0175,0
32,9 
112,4Agosto146,9158,0161,5175,5
16,2Septiembre16,417,718,019,6
401,3430,5436,2484,6504,2
Se adopta 175,55,7ls/m2
2,9ls/planta y día

En Almería, zona de El Ejido se estima en 495 ls/m2

https://www.hortoinfo.es/index.php/5568-norm-inv-ejido-260417, /

Como se puede ver en Almería consiguen un menor consumo de agua, pero cercano al calculado para el riego localizado, ello es debido a utilizar cultivo hidropónico con sustrato artificial mejorado-

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Disminuir consumo de agua en hortalizas 1

  1. Riego por aspersión

Se considera que el consumo de agua atribuible a la Agricultura es el de mayor importancia y el objetivo de aquella es principalmente la producción de alimentos podemos considerar cómo disminuir la huella hídrica de éstos, la de tipo azul o proveniente del regadío, considerando para ello los m3 de agua necesarios para la producción de 1 kg del alimento

.El agua es un bien preciado cuya escasez aumenta con el cambio climático, bien por que las precipitaciones en forma de nieve o agua disminuyen en cantidad o bien porque aquellas se distribuyen concentrándose con épocas de sequía más prolongadas no coincidentes con la mayor demanda de agua por los cultivos.

En nuestro caso consideramos varios tipos de regadío, por surcos, aspersión y localizado, por goteo o hidropónico. Podemos conseguir una reducción del consumo pasando del riego por surcos al de aspersión, reducción que puede ser del 40%, de aspersión a goteo, 50% y de goteo a hidropónico, 15%. De 10000 m3/Ha a 7000 m3, a 5000 y alcanzar los 3000 m3 e incluso 1000 m3/ha con recirculación del vapor de agua de la evapotranspiración.(/ Cifras aproximadas)

La economía del agua se inicia en la dieta eligiendo alimentos de menor huella hídrica, y evitando su desperdicio, especies, variedades, época de plantación, aprovechando las aguas grises y negras tras su depuración, mejorando las condiciones de su desarrollo vegetativo en respiración de las raíces, condiciones de luminosidad, , aportando el agua, CO2 y fertilizantes , en el momento preciso.

Finalmente obtendremos el agua mediante reciclado del vapor de agua de la evapotranspiración que condensamos por el paso del aire caliente a través de una tubería enterrada en el suelo y que previamente se ha enfriado por la noche o en invierno hasta obtener el agua precisa.

Necesidades de agua  en hortalizas 1

Se desarrolla este archivo en Excel en necesidades de agua en hortalizas 1 Riego por aspersión

Distinguimos el consumo que tiene lugar en Otoño –Invierno, Tabla 1, con las que se consumen preferentemente en Primavera- Verano, Tabla 2.

Las plantas de la tabla 1, son plantas de hoja o raíz, ambas necesitan menor temperatura y debido a ello también mayor tiempo para su desarrollo. Las plantas de la tabla2 por el contrario necesitan temperaturas mayores, su evapotranspiración es mayor y por ende su consumo de agua también lo es. La estrategia de colocar unas u otras dependerá asimismo del momento de su siembra o trasplante, ya que condiciona las distintas etapas enológicas que le siguen, desarrollo vegetativo, floración y en su caso fructificación.

En la tabla 3 se reproduce , información del AEMET, el valor de la precipitación y de la ET0 para la localidad de Barbastro.

Calendarios de siembra En la tabla 4 Se reproduce un calendario muy adecuado a nuestro fin de elegir las épocas de siembra, trasplante y cosecha en el caso del ejemplo el del tomate

El cálculo de las necesidades de riego se hace siguiendo las normas de la FAO, manual 56, multiplicando la ET0,( Se obtiene gracias a AEMET, Estación de Barbastro) Evapotranspiración de una superficie de pradera en unas condiciones climáticas conocidas y que se calcula por la fórmula de Penman Monteih, por el coeficiente Kc correspondiente a cada estado fenológico, inicio, desarrollo vegetativo, floración y fructificación. En la tabla 5 se señala los valores de kc dados por la FAO para cada una de las etapas , Con ello determinamos el valor de ETc, Evapo-transpiración  del cultivo. Dada la distinta duración de las etapas y la distinta ET0, se consideran tramos de tiempo de 15 días y un mes., en la columna 1ª se da el mes en que existe crecimiento del tomate a partir de la fecha del trasplante, (Período mes) 15-IV, en la 2ª columna la ET0 ( según tabla 3),en la 3ª los días del mes, en la 4ª los días del mes considerado a partir de la fecha de la columna 1, en la 5ªla duración de la etapa fenológica y el kc aplicable según columna 6ª. Finalmente en la columna 7ªse halla la ETc , multiplicando la ET0, variable según el mes, por el número de días en que se aplica el Kc.

Riego por aspersión:  Para el cálculo de las necesidades netas de riego, NN, ( se ha seguido,. el curso de MOOC riego 2.2 y 2.3)  se calcula mediante la fórmula NNr = ETc-P-δHs*Wc-, siendo P la precipitación, δHs el incremento de la humedad en el suelo y Wc . el ascenso capilar. Normalmente no se considera el valor de δHs , sólo considerado en los meses de Noviembre     ( éste de déficit  muy bajo) a Febrero en que se compensa los valores superiores de la precipitación de Diciembre y Enero respecto a ET0, lo que hace nula la necesidad de agua en estos meses y. Wc  suele ser nulo. El valor de ETc-P aparece en la tabla 6 con un consumo máximo de agua de 7,42 ls/m2 y día en Julio.

En la figura 1 se representa los valores de kcultivo kc en las diferentes etapas fenológicas.

 En La Fig 2 las distintas fechas de inicio, crecimiento, medio y final. En la Fig3 consumo/mes

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

necesidades de agua en hortalizas 3

riego localizado

Necesidades de agua en hortalizas3 ( riego localizado, caso del tomate)Riego localizado ( según MOOC riego localizado)

Seguimos el ejemplo del tomate en riego por goteo en Barbastro, y de acuerdo a hoja Excel del mismo título.

En el riego localizado se riega la zona en que se encuentra la planta, teniendo en cuenta la profundidad de la raíz donde va a llegar el agua necesaria para la planta.

ETr=ETc*ka*kb*kc y NNr=ETr-P-Hs-Wc, siendo ETr la evapotranspiración real, ETc la Evapo de cultivo y Ka Kb y Kc coeficientes del riego localizado.

No se consideran P, Hs y Wc por la escasa cuantía en el momento de máxima ETr.

Para determinar el coeficiente Ka para cada etapa fenológica,( caracteres en rojo), aplicamos las fórmulas indicadas en la hoja y seleccionamos la media de los valores centrales. Esto lo hacemos con los resultados obtenidos para cada etapa fenológica, partiendo del FAS o área sombreada por la planta, en amarillo. El Kb , atribuido a la variación climatológica se considera 1,2 y el Kc o de advención, es decir según la extensión del medio regado que le rodea, adoptamos el valor de 1.

Ka*Kb*Kc  multiplicados por el valor de ETc, en amarillo, nos da un resultado en ls/m2 en azul

Debemos considerar la necesidad de mayor riego en función de la salinidad al multiplicar por un factor de salinidad del agua Fl=ce/2*csubstrato, ce la conductividad eléctrica en dS/m y csubstrato la conductividad máxima del extracto del suelo para el cultivo considerado, en nuestro caso 2. Con ello obtenemos la NN´r para esta salinidad en la columna en verde.

Se debe considerar la eficiencia en la aplicación del agua de riego, es decir las pérdidas que se producen por percolación que dependerán de la profundidad de la raíz y del tipo de suelo que considerando un suelo franco de 0,75m es de 0,95, con lo que dividiendo por este coeficiente obtenemos las cifras de la columna en azul.

Consideramos finalmente la uniformidad depende del coeficiente de variación de los gotero , del tipo A, < 5% o B 5-10%. Se recomienda alcanzar un valor que varía según la pendiente del suelo y que se adopta previamente como 90% a alcanzar Se elige como valor final la mayor de los valores atribuibles a la salinidad o al resultante de dividir la ETr por la multiplicación de los coeficientes de eficiencia y uniformidad , que es nuestro caso, dado que el incremento por salinidad es inferior

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

consumo de agua en hortalizas 1

Necesidades de agua  en hortalizas 1

Se desarrolla este archivo en Excel con el mismo título

Distinguimos el consumo que tiene lugar en Otoño –Invierno, Tabla 1, con las que se consumen preferentemente en Primavera- Verano, Tabla 2.

Las plantas de la tabla 1, son plantas de hoja o raíz, ambas necesitan menor temperatura y debido a ello también mayor tiempo para su desarrollo. Las plantas de la tabla2 por el contrario necesitan temperaturas mayores, su evapotranspiración es mayor y por ende su consumo de agua también lo es. La estrategia de colocar unas u otras dependerá asimismo del momento de su siembra o trasplante, ya que condiciona las distintas etapas fenológicas que le siguen, desarrollo vegetativo, floración y en su caso fructificación.

En la tabla 3 se reproduce , información del AEMET, el valor de la precipitación y de la ET0 para la localidad de Barbastro.

Calendarios de siembra En la tabla 4 Se reproduce un calendario muy adecuado a nuestro fin de elegir las épocas de siembra, trasplante y cosecha en el caso del ejemplo el del tomate

El cálculo de las necesidades de riego se hace siguiendo las normas de la FAO, manual 56, multiplicando la ET0,( Se obtiene gracias a AEMET, Estación de Barbastro) Evapotranspiración de una superficie de pradera en unas condiciones climáticas conocidas y que se calcula por la fórmula de Penman Monteih, por el coeficiente Kc correspondiente a cada estado fenológico, inicio, desarrollo vegetativo, floración y fructificación. En la tabla 5 se señala los valores de kc dados por la FAO para cada una de las etapas , Con ello determinamos el valor de ETc, Evapo-transpiración  del cultivo. Dada la distinta duración de las etapas y la distinta ET0, se consideran tramos de tiempo de 15 días y un mes.

En la tabla 5 Se calcula el valor de ETc , en la columna 1ª se da el mes en que existe crecimiento del tomate a partir de la fecha del trasplante, (Período mes) 15-IV, en la 2ª columna la ET0 ( según tabla 3),en la 3ª los días del mes, en la 4ª los días del mes considerado a partir de la fecha de la columna 1, en la 5ªla duración de la etapa fenológica y el kc aplicable según columna 6ª. Finalmente en la columna 7ªse halla la ETc , multiplicando la ET0, variable según el mes, por el número de días en que se aplica el Kc.

Riego por aspersión:  Para el cálculo de las necesidades netas de riego, NN, ( se ha seguido,. el curso de MOOC de riego)  se calcula mediante la fórmula NNr = ETc-P-δHs*Wc-, siendo P la precipitación, δHs el incremento de la humedad en el suelo y Wc . el ascenso capilar. Normalmente no se considera el valor de δHs , sólo considerado en los meses de Noviembre     ( éste de déficit  muy bajo) a Febrero en que se compensa los valores superiores de la precipitación de Diciembre y Enero respecto a ET0, lo que hace nula la necesidad de agua en estos meses y. Wc  suele ser nulo. El valor de ETc-P aparece en la tabla 6 con un consumo máximo de agua de 7,42 ls/m2 y día en Julio

l

Publicado en Sin categoría | Etiquetas | Deja un comentario

Valorización del agua de lluvia en casa ciclica

Esquema de aprovechamiento de agua de lluvia

Figura 1 : Se estudia las necesidades de agua para las distintas elementas actividades, considerando la limpieza corporal, ducha, lavabo e inodoro, de consumo en cocina, bebida , cocina ,fregadero  y lavavajillas y de lavado de ropa, suelos y coche.

Figura 2: Se justifica que con la precipitación de agua de lluvia aprovechable, 500 l/m2 se puede atender las necesidades de una comunidad de 2 adultos y dos menores.

Los cálculos se hacen para 1 adulto , aunque en el resultado final se consideran 3 adultos, y se  puede alcanzar a 4 adultos.

Se analiza 4 posibilidades,de aprovechamiento de aguas grises y formación de aguas negras, Resumen en Figura 3 y representación en diagrama de barras ( Figuras 4 a 7)considerando :  

1) Normal: Un total de 100 l/ persona y día, destinando 94 l s para aguas negras

2)  Total de 100 ls, 41 ls de aguas grises para riego de aromáticas y jardín,  53 ls de aguas negras

3) Total 73 ls ; aguas grises 41 ls  para limpieza inodoro y jardín; 26 ls  aguas negras

4) Total 46 l; baño seco, aguas grises para limpieza restos inodoro y jardín;26 ls aguas negras-

Nos decidimos por esta última ya que es la única que satisface la precipitación existente de 72000 ls/ año frente a un consumo de 50370ls en caso de 3 personas o de 67160 si 4 adultos.

Las aguas grises reúnen las procedentes del lavabo, ducha , lavavajillas y lavadora. Se utilizarán para la producción de plantas aromáticas tras depuración adecuada.

 El inodoro, fregadero y lavado de suelo se recogen por su carga microbiológica y de nutrientes para compost.

En la figura 8 , esquema de la figura 4 con un consumo de 46 ls/ persona y día, se representa el recorrido del agua de lluvia, que recogida del tejado por canaleras, es conducida  a una arqueta y de aquí a un depósito con dos cámaras, pasando de una a otra  a través de filtros; desde la segunda cámara es conducida a un equipo de bombeo que la distribuye a las habitaciones húmedas, baño, cocina y lavadoras. En la cocina el agua de bebida se obtiene por microfiltración u ósmosis inversa.

Bibliografía https://www.eautarcie.org/03a.html

http://autonomie.eaudepluie.free.fr/installation.htm

http://heol2.org/lautonomie-en-eau/

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Casa cíclica

Proyecto de casa cíclica

Memoria

Se pretende realizar una vivienda que debe albergar 4 personas, dos adultos y dos menores. A efectos prácticos consideraremos tres personas. Las necesidades son el aire, el agua y los alimentos.

Objetivo del proyecto. Se pretende aprovechar el espacio en el piso superior y cubierta de la vivienda, como un invernadero.

Para las necesidades de la vivienda se recogerá el agua de lluvia y se utilizará un baño seco. Para las del invernadero el agua necesaria se obtendrá por condensación de la producida por evapotranspiración aparte de la sobrante dela vivienda. El alimento mineral de las plantas se hará mediante compostaje de las heces, orina, y restos de plantas y comidas. El CO2 se obtiene de la respiración de la respiración de los integrantes de la vivienda que se solubiliza en agua fría y pasa a gas al calentar ésta en el invernadero.

Producción del invernadero. Se obtiene en la parte alta del edificio, es decir sobre el espacio habitable y bajo el tejado, en parte transparente.  Para conocer las hortalizas y frutas necesarias se parte de la información de su consumo de infoagro(1), – La producción por m2 la obtenemos mediante estadísticas, entre otras las del Ministerio de Agricultura(2).

Superficie necesaria para la familia. Los alimentos no incluidos en la producción anterior y que son necesarios para satisfacer las necesidades alimenticias de la familia considerada, es decir fruta, cereales y  proteína animal y, los obtenemos mediante una superficie adicional.

La Hoja de Hortalizas muestra los diversos grupos que las componen:  De hoja, frutos, bulbos, raíces, así como legumbres. En ella se señalan, Tabla 1, los elementos que intervienen posteriormente en la nutrición, es decir Energía, Proteínas, Hidratos de Carbono, Grasa y Fibra; se resumen en cada grupo , Tabla 2. Para hallar los elementos nutricionales finales se multiplica contenido en gramos/día del consumo de hortalizas, según las tablas para Aragón de infoagro, Tabla 3, por las cantidades de la anterior tabla y obtenemos en la Tabla 4 , resumen de hortalizas los elementos nutricionales que aporta el consumo medio de hortalizas en Aragón.

En la Figura 1 se representa las cantidades en g/día de consumo de hortalizas y en las fig 2, 3, 4 y5 las calorías de Energía, los gramos de proteínas, Hidratos, Fibra y  Grasa de cada grupo.

Hoja 2 : Se presentan aquí , como en la Hoja 1 los valores de componentes nutricionales que deben completar las exigencias de las personas. Se consideran nutrientes muy comunes en el consumo como son cereales, oleaginosas, frutas frescas y secas, miel y proteínas animales.

En base a la información anterior aparece en la Tabla 5 sus componentes para 100 gramos, en la Tabla 6 las cantidades estimadas de consumo, provenientes de varias fuentes. En la Tabla 7 se multiplican estas cantidades por las de los componentes y se determina la cifra final de aquellos. De estos cálculos deducimos el contenido de la ingesta que se consume en Aragón.

Las figuras a pie de página se indican los componentes nutricionales aportados por cada uno  de los grupos de alimentación considerados.

Hoja 3 Se considera el clima de Huesca en función por un lado de datos suministrados por el Ayuntamiento de Huesca en su página web, seguramente procedentes del centro meteorológico de Monflorite, y de fuentes del Gobierno de Aragón, su clima,  en relación a precipitaciones, nubosidad y temperaturas. Todo ello aparece en las figuras de la Hoja.

Hoja 4 . Se pretende conseguir que la precipitación, en el término de Huesca sea capaz de abastecer de un modo suficiente la vida normal de las personas y de las hortalizas de la planta superior.

Nos basamos en un aprovechamiento integral del agua de lluvia local. Para ello, siguiendo el esquema dibujado, tomado de una obra francesa, aquaculture, se conduce el agua tras recogerse en canaleras en la superficie de la cubierta y tras una arqueta de recogida  y un filtro de arena se lleva a un tanque de decantación y de éste al Depósito general de una capacidad de 160 litros por m2 de cubierta. En este depósito se encuentra un filtro flotante en la boca de una tubería de aspiración de un grupo de presión a cuya entrada se encuentra un nuevo filtro de   25 µ. La bomba impulsa el agua  y tras pasar por un filtro de 10 µ alcanza los puntos de consumo de la vivienda, cocina, cuartos de baño, calentador, etc. Hay que tener en cuenta que antes de la cocina el agua pasa a través de un aparato de ósmosis inversa.

Para todos estos fines es imprescindible el reducir al mínimo las necesidades de agua, reciclando las aguas grises que se conducen al piso superior y contribuyen al agua de limpieza del WC que en todo caso será seco en la 4ª solución Las aguas de limpieza de éste se destinarán al exterior. Las aguas grises restantes se destinarán al invernadero superior.

En la Hoja se muestran las diversas soluciones, la Solución 1 el WC consume una cantidad importante de agua, en la 2ª , existe una recuperación de aguas grises que se utilizan en el WC, en la 3ª existe un WC seco y las aguas grises se emplean en el riego del invernadero dela planta alta. En la 4ª se reduce el consumo de baño para poderse ajustar al agua de lluvia de posible recepción. El cálculo de superficie necesaria es de 144 m2 de superficie en planta lo que se consigue ampliando la cubierta 1 metro por cada lado del edificio inicial de 10x 10 m y convirtiéndolo en uno de 12 x 12m.

Para mayor seguridad se procederá a la condensación del vapor de agua emitido a la atmósfera del invernadero en la evapotranspiración de las plantas. para ello se considerará diversas diferencias de temperaturas entre el vapor emitido que impulsado por ventiladores, atraviesa el suelo a temperatura variable. El suelo, a profundidad de 2 metros se ha enfriado previamente, bien en la noche anterior o bien durante el invierno o días fríos anteriores.

Publicado en Aruitectura | Deja un comentario

vivir sólo con agua de lluvia

Hola¡

¿Podemos vivir sólo con el agua de lluvia.? Pues se puede ver que sí, si se dispone de almacenamiento suficiente y algo de energía. Es cuestión de utilizar diversos filtros Incluso el agua de beber mediante ósmosis inversa

Por si fuere insuficiente se pueden recuperar las aguas grises y utilizar inodoros secos.

Se acompañan archivos con indicaciones al respecto

Agua de lluvia y Jardinería

Aprovechamiento de aguas grises y residuales

https://es.wikipedia.org/wiki/Ba%C3%B1o_seco_ecol%C3%B3gico

Agua1

 

Saludos

 

Publicado en Aruitectura | Deja un comentario