Valorización de las cenizas volcánicas

Las cenizas volcánicas son interesantes desde el punto de vista económico por las diversas posibilidades que ofrece su utilización.

La consideración de residuo debe modificarse a material utilizable. El empleo más interesante por su proximidad al lugar de producción es en la construcción como árido, disminuyendo el contenido de cemento y también como materia integrada en sustratos de hidroponía o cultivos sin tierra.

Otras aplicaciones son decorativas en jardinería, como abrasivo en limpieza de buques , como aislante formando placas, etc.

En la  Universidad  de Catania se están realizando ensayos para todas estas aplicaciones e incluyen algunas novedosas como soporte de fotocatalizadores.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

ZAL de los puertos

La ZAL de los puertos no está en el agua sino en la tierra; teóricamente es un instrumento para valorizar el papel de aquellos dándoles la posibilidad de aumentar el valor añadido de las mercancías que llegan a él, mediante operaciones de etiquetado, almacenamiento y carga posterior en trenes, o camiones y también en otros barcos, o a otros centros logísticos de donde serán reexpedidos y finalmente al destino final.

Es posible que esta idea inicial se mantenga, pero también puede parecer que es un arma con la que la Administración confabulada con empresas económicas que manejan directa o indirectamente los puertos pueden presionar para especular a gran escala al obtener concesiones de espacio que puedan ulteriormente alcanzar elevados precios por derechos de superficie.

A todo esto la ampliación de estos ZAL, en un principio de superficie limitada a necesidades razonables de ésta, vaya aumentando conforme lo hacen los puertos y abriendo una competencia entre puertos para acoger mayor actividad y desarrollo a costa de zonas protegidas o no a su alrededor, como ocurrió en Cádiz, va a ocurrir en Valencia y Barcelona, en este último caso para completar el expolio se unen el aeropuerto y el puerto en pinza de gran parte de la zona natural restante en el Prat.

La tesis, quizá más razonable, sería no aumentar la superficie de las ZAL a costa de zonas naturales que sirven de complemento natural a las ciudades cercanas y que actúan como pulmones ecológicos y lúdicos de sus habitantes. Se apuntan unas ideas sobre como mejorarla actividad de los puertos y de la navegación dependiente de éstos, así como satisfacer el necesario almacenaje previo a la expedición delas mercancías que se reciben en aquellos, así como la defensa de los espacios naturales adyacentes objeto de la rapiña, perdón la expresión, de intereses en contradicción con los principios de las propias ciudades a medio y largo plazo, de evitar el cambio climático y en definitiva de la racionalidad de la que dicen que estamos dotados los humanos.

Como funciona la actividad portuaria, como mejorar la navegación, qué tipos de buques visitarán nuestros puertos, necesidades de almacenaje, tráfico multimodal versus unimodal,

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Calculo de esfuerzos en barras de cubierta de invernadero

Cálculo de esfuerzos en barras

Carga por m2 de cubierta, nos da 2,55kN/m2 y las cargas resultantes sobre nudos F1 a F4 de 8 a 16,1 kN

Las reacciones las hallo tomando momentos respecto a A y despejando Rb y de aquí Ra24kN

En la Figura 1 se hallan la longitud de las barras1 a 7.

Los esfuerzos en barras se hallan mediante el funicular de las fuerzas implicadas, distinguiendo entre barras a compresión y tracción.  Se muestra en la Figura 3 , donde se deducen los esfuerzos en las barras a partir de las direcciones de éstas y de los valores conocidos previamente de las cargas verticales F1 a F4.

En Apoyos se calculan según fórmulas las dimensiones que definen aquellos, es decir los de los pares sobre el tirante., a, t y d. Ver la Figura 2.

Las dimensiones correspondientes se encuentran en la primera columna junto a las figuras 2 y 3

Para determinar dimensiones de piezas sometidas a compresión centrada, utilizando madera C18, se aplica fc,0,d=0,65*18/1,3=0,9 kN/cm2. La sección A =(Esfuerzo a tracción /fc,0,d)*1,5.

Para calcular las piezas a compresión con pandeo, consideramos piezas de distintas dimensiones 12 a 18 cm de lado en piezas aserradas en cuadrado o diámetro en rollizos.

Se calculan los momentos de inercia, los radios de giro y la esbeltez mecánica y se calcula

σ/χ*fc,0,d que para cumplir debe ser menor que 1.

Del cuadro que se ha obtenido deducimos que para las piezas a tracción cumple el cuadrado de madera de 12 cm de lado y el rollizo de 12 cm de diámetro.

Para las piezas a compresión cumplen los cuadrados de 16 cm de lado y los rollizos de 18 cm de diámetro.

Bibliografía

DOCSITY apuntes de DB DSE M Madera

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Cubierta de vivienda cíclica

Cubierta de casa cíclica

La cubierta de la casa cíclica es un invernadero con paredes laterales de policarbonato que se pueden ocultar mediante railes por capas aislantes rígidas. La orientación es hacia el Sur por una capa de policarbonato transparente que asimismo se puede ocultar mediante telón aislante. Las cerchas son cuatro , dos centrales y dos laterales.

La Figura 1 representan las barras que componen la cercha y pilares de la cubierta.

Para su cálculo hallamos inicialmente las fuerzas que actúan en los nudos F1 aF6 para las distintas cerchas. Tabla1

En la Tabla 2 se adopta una carga tipo , similar a la carga de las cerchas centrales para trabajar del lado de la seguridad. En la tabla 3 se calcula el peso del tirante F5 y las cargas totales.

En la Tabla 4 se hallan los productos de las distancias de los puntos de aplicación de las cargas

Al extremo A. De éstos y conociendo la carga total por la distancia deduciremos la

Tabla 5 con las  reacciones en los pilares que sustentan las cerchas, Ra y Rb.

La Figura 2 representa el polígono funicular que componen las fuerzas F1 a F6 , siguiendo las direcciones marcadas por las distintas barras que componen la cercha. La escala de las fuerzas es de 1 cuadradito de la trama es igual a 0,5 kN.

De la Figura 1 obtenemos las dimensiones d e las barras y de la Figura 2 el valor d elas fuerzas de compresión y de tracción que se encuentran en la tabla 6

En la tabla 7 se hallan las tensiones en función del pandeo si consideramos una sección de 12 x 12 cm.

En la tabla 8 comprobamos las ELU a compresión centrada y con pandeo

En la Tabla 9 se adopta 20 x20 cm en los pares a compresión , 1

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Invernadero de madera

Cálculo de cubierta de invernadero

El invernadero es una estructura de madera cubierta por placas de policarbonato, está protegido del viento por cortinas contravientos frente a los vientos principales.

En la Tabla 1 se dan las cargas en kN/m2

En la tabla 2 se considera una cubierta formada por 6 cerchas, dos laterales y cuatro centrales, separadas por 2,0m , distancia entre placas de policarbonato. Las laterales reciben una carga del 50% de las centrales. Se consideran así las cargas F1, F2, F3,F4, F5,F6.

En la Figura 1 se representa una cercha esquemáticamente.

En la Tabla 3 se hallan las distancias de los puntos de apoyo de las cargas hasta el extremo izquierdo A y se multiplican por las cargas que se iguala a la reacción Rb del otro extremo multiplicada por su distancia a A. Así obtenemos las reacciones de las distintas cerchas, Tabla4.

En la Tabla 5 se dan las longitudes de las distintas barras que componen la cercha.

En la Figura 2 se traza el polígono de fuerzas de donde deducimos los esfuerzos en cada barra, ya compresión o tracción.

En la tabla 6 se señalan los esfuerzos a tracción y compresión sacados de la Figur2

En la tabla 7 se consideran los esfuerzos de carga centrada o con pandeo.

En todos los casos este artículo se debe revisar la semana que viene.

En la Tabla 8 se aceptan unos valores mínimos que deberán tener en cuenta las esfuerzos horizontales del viento.Se adopta 12 x 12 cm para los pares y 10×10 para tornapuntas y tirrante.

 Así mismo deberemos considerar el arriostramiento necesario.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Dimensionado de viguetas y vigas en casa ciclica

DIMENSIONADO de viguetas y vigas en casa ciclica

En la casa cíclica se debe dimensionar los elementos estructurales que la componen. Por un lado lo hemos hecho con la cubierta para así hallar las cargas equivalentes a las reacciones,

 Consideramos dos tramos, A y B,  y un pasillo en voladizo.

Las viguetas, líneas verticales en azul, se apoyan sobre 4 vigas, rectas en rojo horizontales, y éstas descansan sobre 12pilares, cuadrados en azul.

En la figura 1 se indican las distancias en planta entre los diferentes elementos, las viguetas se estima 20 cm de separación, Se sustituyen por tablado laminado.

En la Fig 2 se dan las distintas solicitaciones a que están sometidas vigas y viguetas.

Tabla 1 Se calcula la carga por m2 del solado. En la Tabla 2 el coeficiente de seguridad.

Tabla 3 . Se determinan las distancias adoptadas para anchura de carga sobre vigas

En la tabla 4 se halla la carga lineal de las vigas, carga/m2x anchura carga y el de las viguetas ( considero de 0,2 m de anchura de carga)

Tabla 5  Solicitaciones en las vigas :Considero dos tipos de vigas centrales 2 y 3 y laterales 1, 4 .

Tabla 6 Se dan los valores asociados a clase resistente C24

Tabla 7 Aparecen las solicitaciones de las vigas centrales y laterales.

Para la comprobación de las solicitaciones y de que las viguetas y vigas cumplen con el ELU se sigue el documento de la Bibliografía.

Tabla 8 . Se dimensionan viguetas considerando vigas de 0,2 m de anchura, separadas entre sí 02 m , es decir un tablero de 20cm de espesor.

Tabla 9 Se dimensionan las vígas:, Consideramos las vigas laterales y centrales, las primeras son suficientes las dimensiones de 15 x25 cm y para las segundas 20 x 30 cm.

Bibliografía y seguimiento

DOCSITY  resumen CTE 04 DB-DSE  M     Madera

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

H14 Cubierta de casa cíclica

Hoja 14  Cálculo de estructura de cubierta en casa cíclica

Este tipo de estructura , cercha  a dos aguas, formada por dos pares con distinta inclinación, 45º al sur y 30º al Norte sirve tanto para la cubierta para la vivienda proyectada como para el invernadero solar. Figura 1

Se consideran 4 cerchas, separadas entre sí por diferentes distancias para adaptarse a los pilares de soporte de la vivienda.

La cercha tiene 5 nudos de carga, F1 a F5 y dos apoyos uno fijo a A ala izquierda y otro articulado móvil hasta cierto pinto B a la derecha.

Las reacciones Ra y Rb se deducen de que su suma es igual a la suma de las reacción , ∑Fi=0 , y que los momentos respecto a un apoyo, en nuestro caso A es igual a 0, ∑Mi=0.  Son valores de escasa diferencia. Entre ellos. Servirán para determinar las dimensiones de los pilares donde se apoyan

Se calculan las barras de una cercha tipo, evidentemente las de mayor carga son las centrales por soportar mayor superficie de carga y mayores fuerzas en los nudos.

Se dibuja el Cremona correspondiente a escala 1mm/1kN y Figura 2 de ahí deducimos los esfuerzos en las barras que por su dirección, alejándose o dirigiéndose contra el nudo són  de tracción o compresión.

Las barras a tracción se calcula su sección  mediante división del esfuerzo σ por las características de resistencia a tracción y multiplicado el resultado por un coeficiente de seguridad 1,5.

La sección a compresión se calcula primero como carga centrada  es decir hallamos la sección dividiendo la carga por la resistencia a compresión  y multiplicada por el factor de seguridad 1,5 y luego como carga sobre puntal sometido a pandeo.

Para  ello de cada sección considerada se halla el momento resistente W y radio de giro, i,  consideramos la longitud, coeficiente β es igual a 1 por articulación en ambos extremos, que al dividirlo por el radio de giro nos da λ. En la tabla 6.1 del factor de pandeo DB-SEM  determinamos el coeficiente χ que supone aumentar la sección de tal modo que sea resistente al pandeo, (desviación de la carga respecto al centro de la pieza donde ejerce la carga).

En Tabla 5 se halla la compresión centrada para una dimensión de cuadrado 18×18 cm y en la tabla 6 se comprueba si la sección a pandeo cumple, debe ser <1.En el caso del par que apoya sobre A se debe aumentar a 20×20 cm

En la tabla 7 se indican las secciones a tracción, salvo el tirante 16x16cm las restantes piezas pueden ser 12×12 cm de sección

Se sigue DB-SE-M madera del CTE a través de la Bibliografía

Bibliografía

04 Docsity DB-SE-M  madera

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Casa ciclica: Minerales de alimentos y de heces+orina

Producción de Nutrientes aportados por heces y orina, comparación con consumo humano, caso de Aragón.

En la tabla 1 se da la composición de las heces sin orina, en la Tabla 2 la de la orina y en la Tabla 3 la de Nitrógeno. Se debe tener en cuenta la variabilidad en la ingesta ocasionará la consecuente de heces y orina, por lo que se debe tener en cuenta análisis más precisos.

Tabla 4 presenta la composición de la ingesta en los minerales más frecuentes, Sodio, potasio, ,Calcio,  Magnesio, Fósforo y Hierro. Los diversos alimentos se agrupan en : Cereales, legumbres, hortalizas de hoja, de fruto, cebollas y bulbos, de raíz, patatas, frutas arbóreas, arbustivas y alóctonas( respecto Aragón), aceite de oliva, carnes y pescado y frutos secos.

En la Figura 1 se representa la ingesta en gramos/día

En la tabla 5 agrupamos por grupos de alimentos,( suma de los distintos alimentos aislados).

En las dos últimas columnas se dan las cantidades de N en función de su contenido en proteínas, la relación establecida proteína/N es de 5,4.( variará según proteínas)

En la tabla 6 aparece en la primera columna la ingesta en g/día por grupo de alimentos , en las siguientes por  los g/día por 100 g de alimento , en las dos últimas , proteínas y N2.

En la tabla 7 se da en la primera fila la cantidad de g mineral/día, sumando las columnas correspondientes de la tabla 6, en la 2ª en kg/año en iones, en la 3ª en forma de óxidos ,

 tabla 8, (para comparar con la 6ª de la composición de heces +orina).

 Existe una divergencia en el Ca , probablemente a la adición en las heces del Ca del agua.

https://infoagro.com/frutas/consumo/consumo.htm   ( Consumo en Aragón)

https://www.eautarcie.org/es/05e.html   ( Composición química de las heces y orina)

https://www.zonadiet.com/tablas/hortalizas.php  ( aporte nutricional de hortalizas)

También se utilizan las tablas de la Hoja 2 Composición de hortalizas y frutas ( de este blog)

https://www.fen.org.es/blog/wp-content/uploads/2014/10/tabla.png (composición hortalizas)

Publicado en Agricultura, Aruitectura | Deja un comentario

Riego con agua de lluvia

El título no se adecua a la realidad, lo que se pretende decir es que en una zona se puede cultivar hortalizas u otro vegetal sin necesidad de ser un terreno de regadío.

Todo vegetal necesita agua para poder vivir, el problema es encontrar el agua en su entorno en cantidad que pueda satisfacer sus necesidades; éstas normalmente se satisfacen mediante complicados sistemas de captación de agua a través del regadío.

Si calculamos las necesidades netas de riego de una planta y las comparamos con la precipitación de agua en una zona determinada podemos comprobar que existe un déficit de agua en determinados meses. este déficit es mayor para el regadío a manta , menor para el riego por aspersión, menor para el riego por goteo y todavía menor para el cultivo hidropónico.

La razón de estas diferencias estriba en que en el primer caso en el regadío a manta hay una pérdida de agua máxima a través de la percolación en el terreno y en la evaporación, en el riego por aspersión existe una evaporación menor , aunque importante, y menor percolación, en el riego localizado por goteo se consigue un riego más concentrado sobre la planta a regar y menor percolación y en el riego hidropónico la evaporación todavía es menor por ser la superficie de agua todavía más reducida.

Si el cultivo se lleva a cabo en un invernadero en el que podemos recoger el agua de lluvia que cae sobre él y ésta cantidad es mayor que la evapotranspiración potencial corregida por los coeficientes de cultivo y los coeficientes de localización podemos conseguir que la precipitación llegue a superar las necesidades de agua del cultivo.

A título de ejemplo podemos considerar un cultivo de riego por goteo de tomate en el que las necesidades del riego

localizado son de 504 ls/m2 para el ciclo completo, si somos capaces de recoger la precipitación en la zona considerada , en nuestro caso, Huesca 533mm / año y podemos evitar su evaporación podremos realizar el cultivo del tomate, un ciclo de mediados de Abril hasta comienzos de Septiembre mediante riego por goteo.

¿Cómo recogemos la precipitación ? La contestación puede ser de cualquier superficie donde aquella pueda conducirse a un depósito donde se pueda guardar , evitando su evaporación. Podemos hacerlo bajo la superficie de un invernadero en el que en los laterales del mismo existan una canaleras que conduzcan el agua hasta el depósito considerado y posteriormente la repartan mediante goteo al cultivo.

¿ Cómo debe ser el tamaño del depósito? En el caso de ser superior la precipitación a la cantidad indicada, deberemos recoger el agua a partir de finalizar el cultivo el año anterior, en nuestro caso a mediados se Septiembre y debemos guardarla en el depósito hasta su uso. En el caso de ser la precipitación superior al consumo sólo será necesario guardar el agua a partir del momento en que con el agua del depósito más la precipitación esperada alcance a subvenir las necesidades previstas del cultivo. En el caso de ser la precipitación inferior a las necesidades d el cultivo debemos recoger el agua mediante lámina impermeable, invernadero adicional, hasta alcanzar la cantidad necesaria o bien mediante condensación de la evapotranspiración del vapor producido en el interior del invernadero hasta completar el agua necesaria.

Consideramos así tres casos de precipitación en Galicia Pontevedra, Orense y Aragón : Teruel, Huesca. En el archivo Necesidad de agua en hortalizas se considera el caso del tomate que necesita en cultivo por goteo 504 l/cosecha de verano que en Orense y Pontevedra pueden abastecer sobradamente, en el caso de Orense, tendríamos un superavit de 312,8 litros y en el de Pontevedra de 1186,8 litros. En Orense se debería recoger el agua a partir de Diciembre , 42 litros y toda la precipitación habida hasta el final de la cosecha. En Pontevedra se debería recoger 58,6 litros en Marzo y la precipitación durante la cosecha. En Huesca se debe aprovechar toda la precipitación a partir del fin de la recolección en Septiembre y en Teruel es insuficiente la precipitación por lo que el agua necesaria se puede recoger aumentando la superficie de recogida al doble, y dejando una superficie equivalente en barbecho.

La capacidad del depósito debería ser la máxima acumulación de agua multiplicada por un factor de seguridad 1,1.Es decir en Orense sería de 350 litros por m2 y de 300 litros en Pontevedra y Teruel. En Huesca sería de 400 litros. Esto condiciona la superficie a regar ya que para 100 m2 sería necesario disponer de 40000 a 30.000 litros

La superficie cubierta podría ser de un invernadero, de una casa o cualquier otro tipo de construcción. En otro caso se debería recoger de cualquier otra procedencia del terreno, siempre que se pudiera retener en un depósito tras una filtración adecuada.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Ciclo de agua en casa con invernadero

La vivienda debe considerar las necesidades de agua de 3 adultos, (equivalente a dos adultos y dos niños), bebida, cocina, lavaplatos, lavadora, ducha, lavabo, WC, suelos, jardín.

A cada uno de estas necesidades se atiende mediante cantidades diversas, en función de su uso, aunque difieren según costumbres y países. Se indican a título de ejemplo y considerando un consumo acumulado de 100 ls/persona

se tendría Ducha y lavabos 40 ls, Sanitarios 20, lavado de ropa 12, vajilla 10, cocina 6 , Bebida 2, vehículo y jardín 6, suelo 4. Consideramos 3 casos:

Quelle est la consommation d’eau moyenne par personne ?

1) La totalidad del agua consumida, salvo 2 ls para la bebida, 98 ls. se transforma en aguas negras, AN.

2) Si separamos las aguas grises menos contaminadas de ducha y lavabos, AG1,disponemos de 40 ls, que podemos aprovechar, para riego del invernadero, las aguas grises más contaminadas , AG2, de lavadora, vajilla y cocina suman 28 ls que destinamos a los sanitarios y 8 para limpieza suelo y vehículo. Las las AG1 y AG2 se depurarán previamente. Las aguas negras estarán constituidas por estas mismas aguas tras su empleo y se utilizarán en el riego exterior tras su depuración.

3)Utilizamos el baño seco, con lo que las necesidades totales por persona y día disminuyen a 85 ls, separando heces y orina y destinamos, 5 ls de AG2 para limpieza sanitarios, 40 ls AG1 para riego invernadero y las AN y AG2,una vez depuradas para el riego exterior. Sin embargo la cantidad máxima de agua de lluvia que podemos conseguir con144 m2 de cubierta son 70 ls/persona y día ( 144m2*533ls/m2 y año/3 *70ls/persona y día *365 días)por lo que debemos disminuir la cantidad de agua disponible para ducha y lavabos a 37 ls/persona y día y no considerar agua para el jardín. las AG 1 se depuram y utilizan en invernadero las AG2 t AN se utilizarán con heces y orina para el abono exterior.

Agrises 1baño seco
AguaInicialSol1Empleo
baño, ducha40AG1Riego invern37
WC27ANRiego exter5
Lavado ropa12AG2Riego exter7
Cocina 5AG2Riego exter5
 Bebida222
Vajilla6AG2Riego exter6
 jardin4AG1Riego invern4
vehículo2AG2Riego exter2
Suelo2AG2Riego exter2
Total1000270
Resumen: Riego invernadero 41 ls/día, riego exterior 27 Bebida 2ls/día

De los 70 ls/ persona y día dedicamos 41 ls al riego del invernadero y debemos conseguir el agua restante mediante la condensación del vapor de agua de la Evapotranspiración. Como ejemplo se considera una corriente de aire en una tubería de de 20 cm de diámetro con una humedad relativa del 70% a 20ºC en invierno y a 30ºC en verano que circula a través del suelo a una temperatura de 10ºC en invierno y de 12ºC en verano, consiguiendo la condensación mensual de 536 litros de agua que podrían ser mayores en caso de aumentar el diámetro de la tubería.

De esta manera la precipitación de lluvia 535 litros/año y m2 satisfacemos las necesidades de 3 personas, 70 ls/persona y día,, de las aguas grises, 41 litros AG1 depuradas, más las obtenidas por condensación de la EVAPO podríamos lograr llenar las necesidades de riego del invernadero situado en la cubierta de la vivienda ( en nuestro caso hasta 536 ls/tubería de 0,2 m de diámetro y mes).

En el caso de un invernadero contaríamos con la totalidad de la precipitación y por ende con un depósito de capacidad igual a las necesidades de riego podríamos prescindir de la condensación y ahorrar la energía de impulsión del air en las tuberías.

En ambos casos se debe calcular la energía necesaria de impulsión de Kws/litro de agua.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario